Diagnóstico genético preimplantacional

El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) es una técnica diagnóstica que consiste en analizar alteraciones en cromosomas o genes, de forma que solamente los embriones libres de alteraciones o enfermedades asociadas a estos serán transferidos al útero materno.

Diagnóstico genético preimplantacional
  • ¿Qué es el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)?
  • ¿En qué casos estaría indicado realizar el DGP?
  • Ventajas del DGP
  • Inconvenientes del DPG
  • Fases del DGP
  • Marco legal del DGP
  • Tasas de éxito

 

  1. ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL (DGP)?

El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) es una técnica diagnóstica que consiste en analizar alteraciones en cromosomas o genes, de forma que solamente los embriones libres de alteraciones o enfermedades asociadas a estos serán transferidos al útero materno.

  1. ¿EN QUÉ CASOS ESTARÍA INDICADO REALIZAR DGP?

Enfermedades monogénicas: enfermedad localizada en u determinado gen. Pueden ser dominantes, recesivas o ligadas al X, cuya mutación es o no conocida.

Anomalías cromosómicas numéricas o estructurales (inversiones, translocaciones recíprocas o robertsonianas).

Edad materna avanzada: La edad de la mujer es un factor determinante en la cantidad de anomalías cromosómicas que presentan los embriones, de forma que a partir de los 35 años estas aumentan de forma exponencial. También hay estudios que revelan que la edad del marido es determinante.

Abortos de repetición: tras varias transferencias de embriones, se produce embarazo pero este no llega a término.

Fallos repetidos de implantación: tras varias transferencias de embriones de buena calidad no se produce embarazo.

Factor masculino: alteraciones de la meiosis (división celular) de los espermatozoides o bajo recuento en el número de espermatozoides en el eyaculado.

Un embrión está formado por un gameto femenino (óvulo u ovocito) y un gameto masculino (espermatozoide), cada uno de los cuales va a aportar la mitad de los cromosomas que formarán el embrión, y determinarán las características del futuro recién nacido. La dotación cromosómica normal de cada célula de un embrión, o de cada célula del cuerpo, es de 22 pares de cromosomas más otro par de cromosomas sexuales (los que determinaran el sexo del embrión), de forma que una célula normal tendrá una dotación de 46 cromosomas. Cada uno de estos cromosomas está formado a su vez por miles de genes, los cuales son segmentos de ADN que sintetizan proteínas. A veces, se producen alteraciones a nivel genético o cromosómico, que pueden producir embriones que no implanten, que implanten pero produzcan abortos, que den lugar a nacidos vivos con enfermedades, o incluso la aparición de enfermedades en edad adulta.

  1. VENTAJAS DEL DGP:

- Selección embrionaria: selección de embriones libres de enfermedades, que puedan dar lugar a un niño sano, y por tanto evitar a la pareja la posibilidad de tener que interrumpir el embarazo.

- Aumento de las tasas de embarazo y reducción de las tasas de aborto: algunas alteraciones cromosómicas son incompatibles con la vida, por lo que embriones con estas alteraciones o bien no implantan o bien producen abortos.

- Otras alteraciones cromosómicas pueden producir síndromes en niños nacidos, como por ejemplo el Síndrome de Down.

- Esta selección produce que se requieran un menor número de ciclos de FIV para conseguir un niño sano.

  1. INCONVENIENTES DEL DGP:

- El DGP es un procedimiento invasivo, que implica “extraer” una o varias células del embrión haciendo un agujero en la capa que recubre y protege al embrión para posteriormente ser estudiadas. Además, durante el procedimiento hay que sacar al embrión del incubador donde se está incubando, alterando las condiciones de cultivo. Esto conlleva un pequeño riesgo en la viabilidad del embrión, que puede producir que este pare su desarrollo. Aunque actualmente las técnicas han evolucionado hasta el punto de que este riesgo se ha minimizado.

- Sobre todo en casos de edad avanzada, existe el riesgo de que no nos encontremos ningún embrión sin alteraciones cromosómicas o libres de la enfermedad, por lo que ninguno será transferible.

- Presencia de mosaicismos (mezcla de células sanas y alteradas): los embriones humanos presentan cierto grado de mosaicismo, lo que todavía no está claro es hasta qué grado esto puede afectar al posterior desarrollo del embrión, y la consecución de un embarazo que dé lugar a un niño sano.

- El DPG en día 5 estudia las células externas que forman el embrión, pero no las que darán lugar al feto. Numerosos estudios han visto una relación entre ambos tipos de células, por lo que se asume que el estudio de las células biopsiadas será representativo de todo el embrión.

- El DPG reduce la posibilidad de tener un niño con problemas genéticos, pero no se puede eliminar completamente este riesgo. Por ello en caso de embarazo se aconseja realizar técnicas de diagnóstico prenatal.

- Como en toda técnica de análisis, el DPG presenta un pequeño porcentaje de casos de error, con falsos positivos y negativos.

- Problemas éticos y morales: algunas parejas por su creencia o religión tienen problemas en descartar embriones que podrían dar lugar a una vida. Otras parejas no consideran descartar embriones que producen síndromes, como el de Down, Turner u otras enfermedades genéticas.

  1. FASES DEL DGP:

Antes de la realización del DGP es necesario realizar una serie de estudios para determinar cuál es exactamente el problema genético a estudiar. Las fases son:

  1. Asesoramiento genético reproductivo: es imprescindible acudir a consulta con un profesional genético que proporcione el asesoramiento genético más adecuado en cada caso.
  2. Estudio de informatividad: antes de la realización del ciclo de Fecundación In vitro (FIV) es necesario realizar una serie de pruebas con el ADN de la pareja solicitante y de algunos de los familiares para poder realizar este diagnóstico. Para ello es necesario disponer de informes clínicos y moleculares de la pareja, así como una muestra de sangre o saliva de los familiares. El resultado del estudio puede tardar alrededor de 30 días, y es imprescindible tenerlo antes de comenzar el ciclo de DGP.
  3. Ciclo de FIV: estimular los ovarios para obtener varios ovocitos, que sean fecundados y cultivados en el laboratorio de FIV, hasta que se obtengan los resultados y se pueda realizar la transferencia.
  4. Biopsia Embrionaria: consiste en sacar una o varias células de cada embrión a estudiar, y, solo se puede realizar a los embriones de buena calidad. Dependiendo de lo que queramos analizar existen diferentes técnicas para realizarlo, y la técnica se puede llevar a cabo en embriones en cultivo en día 3, o en día 5 o 6 de desarrollo. Actualmente, las técnicas más utilizadas para realizar la biopsia son con ácido Tyrodes o con láser.
  5. DGP: análisis genético de las células biopsiadas. Si la biopsia se realiza en día 3 de cultivo, los embriones pueden permanecer en el incubador, pudiendo realizar la transferencia en día 5 o 6 de cultivo. En el caso de que la biopsia se realice en día 5 o 6, se procederá a la vitrificación de los embriones para ser transferidos en un ciclo posterior.
  6. Transferencia Embrionaria: se transferirán 1 o 2 embriones sanos o libres de la enfermedad.

Las dos primeras fases no son necesarias en caso de Estudios de Aneuploidías (ganancia o pérdida de genes) o Anomalías Estructurales.

  1. MARCO LEGAL

La Ley 14/2006 del 26 de Mayo sobre Técnicas de reproducción asistida regula los supuestos en los que se puede realizar el DGP. Se puede acceder directamente a estos desde el siguiente enlace:

http://www.cnrha.mscbs.gob.es/documentacion/comision/pdf/requisitos_cnrha.pdf

De tal manera que solo se podrán estudiar:

  1. a) enfermedades de origen genético grave y de aparición precoz.

 

  1. b) enfermedades en las que se conozca el gen causante de la patología, que se conozca la mutación o mutaciones causantes de la enfermedad, o que exista historia clínica familiar.

 

  1. c) que no exista tratamiento prenatal para dicha enfermedad.

 

En el siguiente link se puede acceder al listado de Enfermedades monogénicas, listado “de mínimos” publicado por la Asociación para el estudio de la biología de la reproducción (ASEBIR):

http://www.slideshare.net/Asebir/revista‐asebir‐diciembre‐2010

  1. TASAS DE ÉXITO

El mayor porcentaje de ciclos de DGP realizados se deben a edad materna avanzada y anomalías cromosómicas.

Los resultados publicados por la SEF (Sociedad Española de Fertilidad) en el año 2016 fueron los siguientes:

Tasa de embarazo por transferencia embrionaria

48,4%

Tasa de parto por transferencia embrionaria

36,8%

Tasa de parto único (por número de partos totales)

87,4%

Tasa de parto gemelar (por número de partos totales)

12,4%

Tasa de aborto por número de embarazos

18,5%

Tasa de recién nacido vivo por transferencia embrionaria

40,9%

Estas tasas de éxito son superiores a las obtenidas para los ciclos con óvulos propios sin DGP con este tipo de indicaciones, que presentan un porcentaje de embarazo del 34,7% y un porcentaje de parto del 25,3% por transferencia.